Barreras a la Internacionalización

Barreras a la Internacionalización

Barreras a la Internacionalización de las Pequeñas Empresas

Se necesita un cambio de mentalidad en los gerentes de las micro empresas

  • Escasa mentalidad internacional: internacionalizarse no es solamente exportar, existen muchas formas de estructurar un proceso de internacionalización, mediante representantes u oficinas comerciales, Piggy BacK, Brokers, Consorcios de Exportación, Joint Ventures, franquicias, Licencias, es una forma de ser, la pequeña empresa debe nacer o convertirse adquiriendo un ADN que le haga tomar decisiones a lo largo del proceso, no es algo puntual y casual.

Las Reglas del Juego han cambiado. Vender en Amazon o en Alibaba es considerado en sí como segmentar un país

  • Escasos recursos financieros y de contactos: El primer organismo de fomento del comercio se creó en Finlandia en 1919 y, durante muchos años, los programas públicos de apoyo se centraron exclusivamente en promover las exportaciones mediante instrumentos como créditos a la exportación, misiones comerciales, exposiciones comerciales conjuntas, etc. El carácter y contenido de estas medidas de apoyo a la exportación han evolucionado con los nuevos desafíos y los nuevos entornos de carácter exigente, pero estos programas aún representan más del 70 % de las medidas de apoyo de la internacionalización de las PYME a escala mundial.
  • Escasa internacionalización de las empresas: Apoyo a las necesidades financieras de la internacionalización. se elabora un plan individual utilizando una gama de medidas de apoyo que a veces van incluso más allá de la internacionalización. Podemos citar algunos ejemplos como el programa «Go International» de la Cámara de Economía Federal de Austria y del Gobierno austríaco, en el que, además del apoyo individualizado, la perspectiva es la internacionalización de una economía en su conjunto (planteamiento integral) que implica tener en cuenta otras áreas tales como la responsabilidad social de la empresa o la innovación. En el caso del organismo «Enterprise Ireland», los mecanismos de apoyo están concebidos para tener en cuenta todas las necesidades de las empresas a fin de situarlas mejor con respecto a la internacionalización.
  • Poco espíritu de innovación: la innovación y la internacionalización: ambas comparten un efecto positivo y causal en la competitividad. Algunos países, como Noruega, están aplicando ya medidas políticas integradas, ofreciendo programas que combinan la innovación y la internacionalización como la mezcla de instrumentos que permite a las empresas aumentar su creación de valor y su competitividad.
  • Falta de competitividad de la PYME: Sensibilizar a las PYME a la internacionalización. Los estudios han demostrado ya la relación directa entre la internacionalización y el aumento de la rentabilidad de las PYME. La internacionalización proactiva refuerza el crecimiento, aumenta la competitividad y apoya la viabilidad a largo plazo de la empresa. Los programas que, mediante una comunicación fuerte y efectiva, invitan a las PYME a mirar más allá de sus fronteras naturales para la importación, la exportación, la cooperación, etc., deben ir acompañados de sistemas de fácil utilización (una ventanilla única, por ejemplo) para recoger y traducir el interés inicial en las PYME que dan sus primeros pasos hacia la internacionalización. Las Administraciones Públicas deben actuar como centros neurálgicos de información 360 grados para la PYME, llegando incluso a poder sensibilizar y asesorar mínimamente. Ayudar a las empresas a externalizar algunas actividades de escaso valor o no fundamentales, o ayudarlas a encontrar otros proveedores más baratos, no solamente mejorará la posición competitiva de la empresa sino que también puede significar la viabilidad a largo plazo de esta y de sus puestos de trabajo en la economía local. Este asunto solo adquirirá mayor importancia a medida que progrese la globalización. Facilitar la asistencia a eventos o summits para empresas innovadoras y start ups. Y algo que se está empezando a hacer, ayudar a presentar proyectos innovadores a microempresas incluso como el “Instrumento PYME” por AREX a través de consultoras privadas como Inspiralia.
  • Centralización de los puntos de información: A una PYME puede resultarle difícil buscar la información pertinente y acceder a ella. Las PYME no cuentan con recursos suficientes y hay demasiados organismos estatales y organizaciones no gubernamentales que participan en el suministro de información y servicios. Asimismo, no se han descrito programas interrelacionados o comunes a varios organismos, ya que ninguna institución u organismo especifico se encarga de ello. Esta información debe ser de valor, sobre Proporcionar a las PYME una buena información sobre internacionalización es algo muy amplio. es esencial facilitar el acceso a esta clase de información de modo que la empresa pueda minimizar los costes y riesgos iniciales, relativamente elevados, que supone internacionalizarse. Disponer de buena información es fundamental para el proceso de toma de decisiones de las PYME, pues les permite planificar una estrategia de internacionalización.
  • Falta de conocimientos: Como todo en la vida debe conocerse en qué “hábitat” nos movemos, cómo son los modos y los tiempos, antes de aventurarse a improvisar. Para ello en las empresas deben existir personal especializado en el ámbito comercial y administrativo. El comercio internacional tiene una operativa documental y de conceptos muy concretos que se deben conocer para evitar sorpresas. Los programas que apoyan la transferencia de estos conocimientos a las PYME y el suministro de más recursos humanos especializados, facilitarán considerablemente que las PYME asuman a largo plazo el compromiso de internacionalizarse. En muchos casos, estos programas ayudarán a solucionar una condición previa necesaria para internacionalizarse. En este caso, incluiríamos el miedo que tienen muchas empresas para elegir o cómo financiar el cobro de sus exportaciones. Para ello deben tener claro qué tipo de medios de pago documentarios se utilizan normalmente en las operaciones internacionales, además de los seguros de cambio para evitar las depreciaciones de una divisa, o incluso opciones de compra y venta de divisas. En España son muy conocidos el CESCE (Seguros Crédito a la Exportación) y COFIDES, para financiar proyectos en países extranjeros.
  • Escasa colaboración: Las grandes empresas tienen por costumbre asociarse, juntarse, hacerse grandes. Las pequeñas, ni se lo plantean. Personalmente creo que este es el “pecado mortal” de las PYMES. Para competir en los mercados internacionales a nivel global debemos colaborar, ya sea en consorcios, con Partners, proyectos comunes, existen muchas maneras de colaboración. Creo que los “e-Market Places” pueden ayudar a las pequeñas empresas a tener visibilidad en el mundo. Las empresas tienden a autolimitar su mercado potencial, sus proveedores, sus socios de colaboración potenciales, etc., a su zona nacional o a veces hasta regional, incluso si esas empresas están establecidas. Algunas autoridades ya están adoptando un papel proactivo a la hora de promover una mayor participación de las PYME a través de las fronteras en la frontera misma. Hay programas Europeos como INTERREG, POPTEFA, etc…que suele fomentar la cooperación entre organizaciones privadas y públicas de zonas geográficas determinadas.
  • Falta de tangibilización de los servicios: En general, es mucho más recurrente que las empresas se internacionalicen cuando tienen un producto tangible, cuando las tres cuartas partes del entramado empresarial se dedica a los servicios. ICEX ya lo está haciendo y PIPENET es un ejemplo de ello. También a través de creación de redes de contactos como el Enterprise Europe Network, el cual he utilizado en alguna ocasión. Personalmente creo que las Administraciones deben ayudar en el sentido de apoyar a las empresas a desarrollar estrategias de exposición online mucho más ambiciosas y efectivas.

El Mercado Internacional está lleno de oportunidades

¿Necesitas moverte en la operativa internacional?
Abrir chat
¿Quieres formarte para emprender un proyecto?
Podemos comenzar a atenderte por Whatsapp
Call Now Button